
Paso Molino – Las Piedras
Semana de Salud Cardiovascular del 24 al 28 de setiembre 2018 Hospital Sain Bois Estudiantes de AEI Modulo I y estudiantes de ASACT.
Category : Noticias
A continuación les presentamos el calendario de salud correspondiente al mes de Mayo de 2017. (Fuente: extension.unicen.edu.ar/salud)
Cada primer martes de mayo la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día Mundial del Asma, una enfermedad que cada vez es más común en países desarrollados debido a la fuerte contaminación.
El asma es una enfermedad pulmonar crónica. Los bronquios se inflaman y obstruyen lo que provoca que se vuelvan más sensibles a determinados agentes ambientales que suelen ser los desencadenantes de esta dolencia. Existen varios factores que pueden provocar el asma como por ejemplo, los ácaros del polvo, los pólenes y pelo de gato, los virus respiratorios, el humo del tabaco, el ejercicio físico, ciertos medicamentos o algunas substancias químicas… En aquellas personas más susceptibles éstos pueden provocar que las vías aéreas se inflamen estrechándose y limitando la entrada y salida de aire de los pulmones.
Esta enfermedad se caracteriza por problemas respiratorios recurrentes y los síntomas más comunes son la fatiga, los pitos o silbidos al respirar, la tos y sensación de opresión en el pecho.
Se Declara al 10 de mayo como Día Mundial del Lupus, en el que las diferentes asociaciones de Lupus en todo el Mundo reclaman un aumento de los fondos tanto públicos como privados para la investigación médica sobre el Lupus, programas de formación dirigidos a los profesionales de la salud, a los pacientes y al público en general y, reconocimiento mundial del Lupus como una cuestión de gran importancia en la salud pública.
El lupus eritematoso sistémico (LES o lupus) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta al tejido conjuntivo, caracterizada por inflamación y daño de tejidos mediado por el sistema inmunitario, específicamente debido a la unión de anticuerpos a las células del organismo y al depósito de complejos antígeno-anticuerpo.
El lupus puede afectar cualquier parte del organismo, aunque los sitios más frecuentes son el aparato reproductor, las articulaciones, la piel, los pulmones, los vasos sanguíneos, los riñones, el hígado (el primer órgano que suele atacar) y el sistema nervioso. El curso de la enfermedad es impredecible, con periodos de crisis alternados con remisión.
El lupus se presenta más comúnmente en asiáticos y africanos y es 9 veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad se observan frecuentemente entre los 15 y 44 años de edad. Aunque hasta el momento no hay una cura, los síntomas se tratan principalmente con dosis bajas de corticosteroides, inmunosupresores y antipalúdicos como la hidroxicloroquina.
El 17 de mayo se celebra el día mundial de la hipertensión arterial.
La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más del 25-30% de la población, de los cuales un número importante de personas no están tratadas y de aquellas que reciben tratamiento más del 50% no tienen las cifras de tensión controladas.
La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio, los accidentes vasculares cerebrales, la insuficiencia cardiaca, entre otras.
Las personas con diabetis son un grupo con mayor riesgo de presentar hipertensión arterial. Más del 80% de los sujetos con diabetes tipo 2 tienen hipertensión, y a demás por lo general necesitan mayor número de medicamentos para normalizar las cifras de tensión.
Dado que también la diabetes es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, su asociación con hipertensión claramente multiplica este riesgo.
En base a ello los valores de tensión arterial que se consideran “normales” son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 130/80 mmHg.
La dieta adecuada, baja en sal, la pérdida del exceso de peso y la realización frecuente de ejercicio físico son fundamentales para el correcto control de la tensión arterial, así como de la diabetes. Por otro lado es frecuente que la mayoría de pacientes con diabetes deban tomar medicación para controlar la hipertensión, lo cual ha demostrado claramente sus beneficios para disminuir las enfermedades cardiovasculares.
Desde el año 2004, y por iniciativa de la Asociación Francesa por un Parto respetado (AFAR.), se celebra la Semana Mundial por el Parto Respetado. Desde 2011 su coordinación ha sido entregada a la European Network of ChildbirthAssociations (ENCA). Esta iniciativa surge como una necesidad ante la falta de atención que los diferentes prestadores del servicio de salud de los distintos países han hecho en relación al informe sobre “Tecnología de Parto Apropiadas”, confeccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Conferencia Internacional de Fortaleza, Brasil, entre el 22 y 26 de Abril de 1985, cuyas conclusiones se expresan en forma de 16 Recomendaciones aplicables a los servicios perinatales en todo el mundo, reconociéndose diferencias entre los distintos países y regiones en que se apliquen. Las mencionadas Recomendaciones de la OMS han sido actualizadas en Cuidados en el Parto Normal: Guía Práctica de 1996 y Principios de la Organización Mundial de la Salud acerca del cuidado perinatal: Guía esencial para el cuidado antenatal, perinatal y postparto del año 2001. El objetivo de esta conmemoración es llevar el tema de la humanización y el respeto en el parto y el nacimiento a los diferentes medios de comunicación, como estrategia para que la población en general se informe, debata y reflexiones sobre algún tema específico relacionado con el parto o el nacimiento.
La Organización de las Naciones Unidas ha designado el 22 de mayo como Día Internacional de la Diversidad Biológica para aumentar la comprensión y la conciencia sobre los temas relacionados con esta problemática. En diciembre de 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el DIDB, para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992.
El Convenio sobre Diversidad Biológica fue abierto a la firma en Río de Janeiro, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo, denominada “La Cumbre de la Tierra” y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993. La Argentina lo ratificó en el año 1994, designándose a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como Autoridad de Aplicación, y actualmente cuenta con 187 países Partes.
Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Desde su entrada en vigor, se han celebrado siete reuniones de la Conferencia de las Partes, durante las cuales los países se reúnen y adoptan decisiones para la implementación de este importante tratado.
El 11 de septiembre de 2004, entró en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica, un importante instrumento internacional que regula los movimientos de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología, que proporciona un marco normativo internacional para conciliar las necesidades respectivas de protección del comercio y del medio ambiente en una industria mundial de rápido crecimiento: la industria de la biotecnología.
El Día internacional de la Epilepsia se celebra el 24 de mayo que se empezó a conmemorar en el año 2006.
La epilepsia es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que suele dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, calcula que casi 10 de cada 1000 personas en todo el mundo padecen epilepsia, lo que equivale a casi 50 millones de pacientes. La mayor parte de estos casos (un 90 por ciento) se registran en países en vías de desarrollo, mientras que los países desarrollados se estima que hay entre 40 y 70 nuevos casos por cada 100.000 personas.
Desde la OMS se advierte que este problema no es menor en lo que a salud pública refiere. Por ello, y para informar y concientizar más a la población en general se está desarrollando una campaña mundial de difusión sobre la epilepsia, al tiempo que se están fortaleciendo las medidas públicas.
Esta enfermedad también afecta a los animales, especialmente a los domésticos, sean gatos o perros, los síntomas son los mismos descritos para el ser humano.
El 31 de mayo de cada año la OMS celebra el Día Mundial sin Tabaco, cuyo objetivo consiste en señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y fomentar políticas eficaces de reducción de dicho consumo. El consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, tras la hipertensión, y es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos.
La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.
Category : Noticias
Imagen: MSP
El ministro informó que durante 2016 se alcanzó una cobertura de más del 60% en personal de salud, mientras que en embarazadas, niños y adultos mayores la cobertura fue de entre 30 y 35%.
Por último, Basso mencionó que el ministerio –a través de una cooperación española– desarrolló un sistema informático de vacunas que se comenzará a utilizar durante la campaña de vacunación antigripal y antineumocócica 2017.
Category : Noticias
Foto: MSP
En la adolescencia, los síntomas de depresión muchas veces se confunden con las formas de actuar de esta etapa de la vida, según explica el área programática de adolescencia del ministerio. Su persistencia en el tiempo (por ejemplo, si el o la adolescente se ha sentido tan mal como para abandonar sus actividades habituales durante 2 semanas) “es lo que nos debe preocupar, lo que nos hace pensar que puede necesitar ayuda”.
Es importante tener en cuenta la intensidad y persistencia.
En su mayoría, la depresión en la adolescencia es una reacción a situaciones vitales estresantes como pueden ser separaciones, pérdida de pareja, duelos, mal rendimiento en el estudio, problemas con los padres, sentirse no comprendida/o, no pertenecer a un grupo de pares.
Signos y síntomas de depresión en adolescentes:
La mayoría de las personas se sienten mejor tras hablar con alguien que se preocupa por ellas. En ocasiones es importante la ayuda de un técnico de la salud.
Si estas triste, cansada/o, sin energía y alguna vez pensaste que tu vida no tiene sentido es importante compartirlo. Tus amigos, tu familia, tu médico pueden apoyarte
Hablar de lo que sentís con un familiar, con amigas/os, profesionales de la salud, en la escuela, en el trabajo, hablar de depresión en los medios de comunicación, blogs y redes ayuda a eliminar el estigma sobre las afecciones a nuestra salud mental.
Por más información: http://www.paho.org/uru/
Category : Noticias