Noticias

  • -

Las acciones para proteger a la población y contener el brote de fiebre amarilla en Espirito Santo,Brasil, en fotos

Category : Noticias

Washington, DC, 31 de marzo de 2017 (OPS/OMS)—Desde que comenzó el brote de fiebre amarilla en enero pasado en Brasil y hasta el 29 de marzo último, el Ministerio de Salud brasilero notificó 574 casos y 187 muertes confirmados. Aquí, algunas de las acciones que la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha llevado adelante con el fin de apoyar a Brasil a proteger a su población y contener el brote de la enfermedad.

Vacunas contra la fiebre amarilla

Este mes, la OMS envió 3,5 millones de dosis de vacunas contra la fiebre amarilla a Brasil para cooperar con la respuesta del país al brote y apoyar sus campañas de vacunación. Uno de los estados más afectados, y donde la OPS/OMS recomienda la vacunación, se encuentra Espirito Santo.

Un investigador clave

Entre los profesionales enviados al terreno para colaborar en la investigación de casos sospechosos está Lenildo Moura, consultor de la OPS/OMS en Brasil. Moura llevó adelante entrevistas a pacientes para detectar casos, identificar las áreas de transmisión y contribuir a frenar la cadena de transmisión.

Entrevistas, caso por caso


Una de las personas a quienes entrevistó Moura fue Jesús Santos, un vecino de 29 años del barrio de Bela Vista, en Vitória, la capital de Espírito Santo.Santos presentó signos de ictericia, una característica común de la enfermedad. «Sentía un fuerte dolor abdominal, que apareció repentinamente, no podía comer ni beber agua, además tenía fiebre alta, vómitos y heces sanguinolentas», dijo. Cuando se dio cuenta de que los síntomas no iban a desaparecer, incluso después de tomar los medicamentos que le recetaron en el centro de salud, buscó nuevamente ayuda médica, y luego de una evaluación de sus síntomas y pruebas diagnósticas, Carlos recibió la noticia de que podía tener fiebre amarilla.

Una sala para seguir de cerca la enfermedad

Moura llevó toda la información recolectada a la Sala de Situación de Fiebre Amarilla del Departamento de Salud del Estado. Trabajando con otros expertos, descartó la posibilidad de infección por la enfermedad. «Estos datos nos ayudan a definir si la transmisión es salvaje o urbana, es un trabajo investigativo que nos sirve para definir el tipo de vector», explicó.

La sala de situación se creó en enero de este año, con el apoyo de la OPS/OMS. Es un espacio físico y virtual donde la información es analizada sistemáticamente para conocer y monitorear la situación sanitaria. El equipo que trabaja en ella está compuesto por médicos epidemiólogos y expertos en enfermedades infecciosas, enfermeras y biólogos. Entre ellos está el consultor de la OPS/OMS Matheus Cerroni, quien ayudó a instalar el espacio en Minas Gerais, el estado con más casos de fiebre amarilla hasta el momento, así como el asesor regional de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS, Enrique Pérez, y profesionales de la Secretaría de Salud de Espírito Santo y del Ministerio de Salud de Brasil.

Controlar la población de mosquitos

Carlos Melo, asesor de Entomología de la OPS/OMS en Brasil, ha estado siguiendo los esfuerzos de control de vectores en la región de Grande Vitória. Junto con el personal estatal, Melo revisó las medidas ya implementadas, y proporcionó orientación para hacer el trabajo de la forma más eficaz posible. «Llegamos a ver la estructura de la respuesta al brote en el estado y compartimos las mejores prácticas para controlar la población de mosquitos», dijo.

Uno de los métodos de control para los mosquitos de la fiebre amarilla que se utilizan en Espírito Santo es la pulverización de insecticidas con vehículos y pulverizadores de mochilas de Ultra Low Volume (ULV). El Centro Operativo ULV, vinculado a la Secretaría de Salud del estado, se encuentra en el municipio de Guarapari. El estado está suministrando equipos para el control de vectores en varias ciudades afectadas, incluyendo Ibatiba, Serra, Nova Venécia, Cariacica, Guarapari, Vila Velha, Vitória y Viana.

Larvas y mosquitos bajo la lupa

Las larvas y los mosquitos se recogen para analizar si están infectados por el virus de la fiebre amarilla. Si el virus fuera detectado en los mosquitos Aedes aegypti, podría determinarse la transmisión urbana. Hasta la fecha, la transmisión de la enfermedad en Brasil es sólo silvestre, a través de los vectores Haemagogus y Sabethes. En Vitória, el trabajo de captura es realizado por el Departamento de Salud del estado y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), con el apoyo del Departamento Municipal de Salud.

La captura es hecha por dos técnicos durante tres días consecutivos. Entre las herramientas utilizadas se encuentran el «sucker» entomológico (una especie de manguera utilizada para aspirar mosquitos) y las trampas CDC con hielo seco, un compuesto químico que atrae a los mosquitos, aísla el virus y asegura la calidad de la muestra hasta su análisis.

Fuente:http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13108&Itemid=135&lang=es


  • -

OPS abre concurso de mejores experiencias de promoción de la salud en ciudades, escuelas y universidades de las Américas

Category : Noticias

Hasta el 12 de mayo hay tiempo para presentar postulaciones

Washington, DC, 11 de abril de 2017 (OPS/OMS)—La Organización Panamericana de la Salud (OPS) invita a participar de un certamen que distinguirá las mejores prácticas de promoción de la salud desarrolladas por ciudades, escuelas, universidades y otras instituciones de educación superior de las Américas.

El Concurso de Experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas recibirá postulaciones hasta el 12 de mayo.

Un total de 12 experiencias serán seleccionadas en alguna de las siguientes categorías: educación para la salud con enfoque integral, trabajo en red, construcción de conocimiento en promoción de la salud, o intersectorialidad. Los ganadores recibirán un reconocimiento de la OPS, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de Promoción de la Salud (REDLACPROMSA), la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud (RIUPS), la Red Colombiana de Universidades Promotoras de Salud (REDCUPS), y la Universidad Católica del Norte (UCN) de Chile.

Tres centros colaboradores de la OPS/OMStambién apoyan el concurso: el Centro de Estudios, Investigación y Documentación sobre Ciudades Saludables (CEPEDOC) de Brasil, el Instituto PROINAPSA de la Universidad Industrial de Santander-UIS de Colombia, y la Universidad de Puerto Rico.

Enlaces

— Concurso de experiencias significativas de promoción de la salud en la región de las Américas

Fuente:http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13144%3Apaho-opens-contest-on-best-experiences-in-health-promotion-in-cities-schools-and-universities-in-the-americas&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es


  • -

MSP lanzó guía actualizada de alimentación e instó a la industria a ser aliada de la salud de la población

Category : Noticias

El Ministerio de Salud (MSP) presentó la “Guía Alimentaria para la población uruguaya” ante una numerosa presencia de público. La guía tiene el objetivo de promover una alimentación saludable, compartida y placentera. Asimismo, busca contrarrestar los hábitos que generan problemas que son factores de riesgo de enfermedades no transmisibles.

Libro: “Guía Alimentaria para la población uruguaya”

De la presentación participaron el ministro de Salud, Jorge Basso; la subsecretaria de Salud, Cristina Lustemberg; el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Giovanni Escalante; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Vicente Plata; y el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jorge Papadópulos.

“Tenemos un problema de salud pública grave en obesidad y sobrepeso”, por lo que estas guías actualizadas son un insumo fundamental para el trabajo, sostuvo la subsecretaria, Cristina Lustemberg.  “El desafío más importante es trasladar esta información a la población”.

Por su parte el ministro Basso enfatizó en que “la industria alimentaria tiene que ser nuestro socio para mejorar la salud de la población”, porque se trata de un objetivo superior, frente a los comerciales.

El MSP trabaja en una estrategia de promoción de hábitos saludables, que busca disminuir los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles. Algunos de ellos son: comer despacio, privilegiar los alimentos naturales y evitar los ultraprocesados, disminuir el consumo de sal, preferir siempre el agua por sobre las bebidas azucaradas, incorporar frutas y verduras, y acumular 150 minutos semanales de actividad física.

La Guía es el resultado de un trabajo intersectorial, conformado por representantes designados por instituciones del sector público, actores de la academia  y organizaciones de la sociedad civil.  Las instituciones estatales que integraron el grupo en colaboración con el Ministerio de Salud fueron: Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Administración de Servicios de Salud del Estado, Intendencia de Montevideo, Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) y Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular (CHSCV). Las instituciones de la academia: Escuela de Nutrición, Facultades de Medicina, Química, Veterinaria, Agronomía, Núcleo Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República y Universidad Católica del Uruguay. Las organizaciones de la sociedad civil: Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas, Sociedad Uruguaya de Pediatría, Asociación Celíaca del Uruguay, Consumidores y Usuarios Asociados, Huertas Comunitarias Montevideo, Infopesca, Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil y Slow Food Uruguay.

Para su elaboración y difusión se ha contado con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo para la infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

Se adjunta link de la Guía: Guia Alimentaria para la población Uruguaya

Fuente: http://www.msp.gub.uy/noticia/msp-lanz%C3%B3-gu%C3%ADa-actualizada-de-alimentaci%C3%B3n-e-inst%C3%B3-la-industria-ser-aliada-de-la-salud-de-la


  • -

Semana del Corazón 2016

Category : Noticias

Del 25 de setiembre al 2 de octubre se realizó la 25ª edición de la Semana del Corazón en Uruguay, organizada por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular.

Como cada año, fue semana dedicada a tomar conciencia sobre la importancia de las acciones de promoción de salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Durante estos días, diversas instituciones tanto públicas como privadas de todo el país, realizaron actividades de concientización para el cuidado del corazón.

Este año con la Escuela de Enfermería Colón nos volvimos a sumar a esta campaña, y participamos de algunas actividades:

El 26 de setiembre estuvimos abriendo la Semana en la Plaza de Las Piedras, promoviendo el cuidado de la salud cardiovascular, incentivando la realización periódica de controles y estimulando la adopción de hábitos saludables que ayuden a prevenir enfermedades cardiovasculares.

El viernes 30 de setiembre, alumnos de la Escuela organizaron una clase de zumba, gratuita y al aire libre, en frente a nuestra sede de Las Piedras. Incentivando de esta forma, la realización de ejercicio físico.

Y por último, el sábado 1º de octubre, estuvimos en Paso Molino, también en una jornada de concientización con el barrio. 

Compartimos un resumen de estas actividades en el video Semana del Corazón 2016.

 

 

 

 


  • -

Comunicado del MSP sobre Virus Zika

Category : Noticias

Ante la notificación del Ministerio de Salud de Brasil de un aumento en el número de casos diagnosticados de microcefalia en recién nacidos en los estados del Nordeste de este país, planteándose la asociación con infección por Virus Zica(trasmitido por Aedes aegypti) durante el embarazo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay realiza recomendaciones a la población en caso de viajar al exterior.

Ver archivo adjunto.

 


  • -

El Equipo de Rescate de Sierra Leona: supervivientes del ebola que se ayudan entre sí

Category : Noticias

Febrero de 2015

El Equipo de Rescate, una asociación establecida por supervivientes del ebola para ayudar a otros supervivientes a recomponer sus vidas, estudia la forma de contribuir a la lucha contra el brote del ebola en Sierra Leona.

rescue-team630

OMS/P. Desloovere

«¿Cómo puedo seguir viviendo si no tengo esperanza? Mi futuro es sombrío», comenta Sherrie Bangura. Así veía la vida tras recuperarse de la enfermedad por el virus del Ebola.

En octubre de 2014, Sherrie Bangura, de 25 años, contrajo la enfermedad por el virus del Ebola al cuidar de su hermana, que murió de la enfermedad. Otras 24 personas que vivían en la misma casa contrajeron el virus y murieron. Tan solo Sherrie y dos personas más sobrevivieron.

Antes de enfermar, Sherrie vivía con un tío, pero cuando le dieron el alta del centro de tratamiento del ebola, descubrió que ya no era bienvenido en su propio hogar. «No quiero recordar el día en que mi tío me dijo que me fuera de su casa. Él, que debía ayudarme, me rechazó», comenta Sherrie con la voz temblando de emoción.

La asociación de supervivientes ofrece ayuda

Sierra Leona cuenta en la actualidad con más de 2000 supervivientes del ebola, que son aclamados como héroes por todo el país. Sin embargo, de vuelta a su comunidad, muchos se topan con la dura realidad de la estigmatización.

Sabedor de lo que otros supervivientes pueden estar sufriendo, Sherrie y otros supervivientes han creado el Equipo de Rescate, una asociación de supervivientes del ebola. «Hay supervivientes que no pueden defender sus intereses, y muchos de ellos no saben leer ni escribir. Por eso hemos creado la asociación, para defender nuestros intereses», explica.

Los supervivientes pueden ayudar a llegar a las comunidades

El Equipo de Rescate tiene más de 90 miembros, muchos de ellos jóvenes adultos del distrito de Port Loko, uno de los puntos donde se concentra el ebola en estos momentos. Esther Ngegba, la movilizadora social de la OMS que trabaja en el distrito, comenta que los integrantes del Equipo de Rescate pueden desempeñar una función importante al consolidar la participación comunitaria en el distrito.

«En algunas comunidades siguen practicándose entierros que no son seguros. Estamos analizando la forma de que los supervivientes del Equipo de Rescate actúen de movilizadores sociales para ayudarnos a que no haya ni un caso más», señala la Sra. Ngegba. «Puesto que pertenecen a la comunidad, pueden llegar a ámbitos a los que otros no llegan», añade.


  • -

Informe mundial sobre la tuberculosis

Category : Noticias

La tuberculosis está presente en todas las regiones del mundo, y el Informe mundial sobre la tuberculosis 2014 contiene datos procedentes de 202 países y territorios.

El informe de este año muestra mayores cifras mundiales totales de nuevos casos de tuberculosis y de muertes por esta causa en 2013 que en años anteriores, hecho que refleja la utilización de más y mejores datos nacionales.

Un suplemento especial del informe de 2014 destaca los progresos que se han hecho en la vigilancia de la tuberculosis farmacorresistente a lo largo de los dos últimos decenios, y las respuestas mundiales y nacionales que se han dado a este problema en los últimos años.


  • -

Día Mundial del Paludismo 2015 – Invertir en el futuro. Vencer el paludismo

Category : Noticias

25 de abril de 2015

Con motivo del Día Mundial del Paludismo 2015, la Organización Mundial de la Salud pide un compromiso de alto nivel para lograr un mundo sin paludismo. El tema, establecido por la Alianza Hacer Retroceder el Paludismo, es “Invertir en el futuro. Vencer el paludismo” y refleja los ambiciosos objetivos y metas definidos en un proyecto de estrategia para después de 2015 que se presentará en mayo a la Asamblea de la Salud.

El objetivo de la nueva estrategia consiste en reducir los casos de paludismo y las muertes por esta causa en un 90% para 2030, en comparación con las cifras actuales. En el último decenio cuatro países han conseguido la certificación de que están libres de paludismo, y la estrategia para después de 2015 fija el objetivo de eliminar la enfermedad en otros 35 países para 2030.

Aunque en los últimos años se han hecho enormes avances en la lucha contra el paludismo, la enfermedad sigue teniendo efectos devastadores en la salud y la subsistencia de la población mundial, y en particular de África, donde cada año se cobra la vida de cerca de medio millón de niños de menos de 5 años.

Ya existen instrumentos eficaces para prevenir y tratar el paludismo, pero se necesitan de forma urgente más fondos para ponerlos a disposición de las personas que los necesitan y para luchar contra la resistencia a los insecticidas y a los fármacos.

El Día Mundial del Paludismo brinda la oportunidad de destacar los progresos que ya se han hecho en la prevención y el control del paludismo, y de comprometerse con la continuidad de las inversiones y las medidas destinadas a acelerar los avances en la lucha contra esta enfermedad mortal.

Enlaces


  • -

El uso de aguas residuales

Category : Noticias

La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y, probablemente, a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la acuicultura, la recarga de aguas subterráneas y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la agricultura. Si bien el uso de aguas residuales en la agricultura puede aportar beneficios (incluidos los beneficios de salud como una mejor nutrición y provisión de alimentos para muchas viviendas), su uso no controlado generalmente está relacionado con impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la salud se pueden minimizar cuando se implementan buenas prácticas de manejo.

Las guías para el uso seguro de aguas residuales en la agricultura deben encontrar el balance justo entre la maximización de los beneficios de salud pública y las ventajas de usar recursos escasos. Es necesario que las Guías sean lo suficientemente flexibles para poder adaptarlas a las condiciones locales, sociales, económicas y ambientales. Además, se deben implementar paralelamente con otras intervenciones de salud como la promoción de la higiene, los servicios de agua potable y saneamiento adecuados y otras medidas de atención primaria de la salud.

En 1989, la OMS publicó las Guías sobre el Uso Seguro de Aguas Residuales en la Agricultura y Acuicultura. Estas guías han repercutido significativamente en el reúso racional de aguas residuales y excretas en todos los países. Actualmente, estas guías se encuentran en revisión y serán publicadas en el año 2004.


  • -

Maldonado – MSP fijó agenda de temas con la comunidad local

Category : Noticias

Tras participar del primer Consejo de Ministros abierto en Maldonado, las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) recibieron a representantes de asociaciones de usuarios, organizaciones civiles y del sector privado.

El ministro de Salud Pública, Jorge Basso, destacó la necesidad de mejorar la coordinación del conjunto de prestadores públicos y privados que actúan en Maldonado, especialmente en las zonas más alejadas tanto en urgencias como emergencias.

En las reuniones se destacó el crecimiento de la población del Departamento y la necesidad de incrementar algunos servicios. Basso sostuvo que, desde la sociedad civil y la comunidad local, se manifestó interés en “involucrarse” en los temas de salud. Tras las reuniones se generó una agenda de temas para trabajar con todos los actores.

Por otra parte, las autoridades realizaron visitas al Centro Deportivo de Cerro Pelado, el Hospital de Maldonado, el Hemocentro Maldonado, y al Centro de Rehabilitación de Maldonado. “Es sustantiva la participación de los usuarios para identificar necesidades, pero también para generar un debate y una discusión de cómo seguir adelante en algunos temas que son muy sensibles. Todo ese proceso que implica mayor interacción entre la sociedad civil y el Gobierno es algo importante en la forma de gobernar que plantea el Presidente Vázquez”, concluyó el ministro.

Fuente: Maldonado – MSP fijó agenda de temas con la comunidad local


PASO MOLINO

Escuela de Enfermería Colón

Sede Paso Molino

LAS PIEDRAS

Escuela de Enfermería Colón

Sede Las Piedras

Encontranos en Facebook!

Facebook

Realcur

Realcur

Cobertura Médica

UCM